La imperfecta proteccion que el ordenamiento juridico ha otorgado tradicionalmente a los empleados de hogar puede considerarse como uno de los deficits historicos de nuestro modelo de relaciones laborales. Desde hace decadas, la doctrina iuslaboralista ha venido reclamando la necesidad de garantizar a los trabajadores domesticos unos derechos sociales que, con las debidas acomodaciones, resulten equiparables a los del resto de trabajadores por cuenta ajena. Esta reivindicacion homogeneizadora ha sido acogida por diferentes normas orientadas a dignificar y profesionalizar la relacion laboral de los trabajadores domesticos, al mismo tiempo que a combatir el alto nivel de empleo informal existente en el sector. En este contexto debe situarse el RDL 16/2022, norma reformista que esta llamada a configurarse como un autentico punto de inflexion en el tratamiento juridico del trabajo domestico. Su trascendencia se extiende de forma global a algunas de las principales instituciones juridicas de nuestro sistema de relaciones laborales, abarcando aspectos propios del ambito del derecho del trabajo stricto sensu, del derecho de la seguridad social y del derecho de la prevencion de riesgos laborales. A examinar el alcance y significado juridico de las reformas operadas se dedica la presente obra.Guillermo Garcia Gonzalez. Doctor en Derecho. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Internacional de La Rioja. Academico correspondiente de la Real Academia de Legislacion y Jurisprudencia. Director del Grupo de Investigacion (TR3S-i (trabajo liquido y riesgos emergentes en la sociedad de la informacion).